martes, 9 de diciembre de 2014

Introducción al blog

La teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general; se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, es decir estudia un sistema desde lo más pequeño hasta lo más grande que lo conforma, por ejemplo al estudiar un árbol holísticamente lo estudiaremos desde las raíz hasta las hojas.
La TGS se rige por tres premisas básicas:
1.     Los sistemas existen dentro de sistemas.
2.     Los sistemas son abiertos.
3.     Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
Además aborda que los sistemas pueden ser clasificados en tres:
1.     Sistemas abiertos: Interacción todo con el todo.
2.     Sistemas cerrados: Transferencia de energía.
3.     Sistemas aislados: No interactúa nada con nada.
Video 1: Explicación de la TGS.
Se basa en el pensamiento sistémico el cuál se define como una actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis. Esta posición es sustentada por el holísmo.
Un sistema debe de cumplir con ciertas características para ser considerado como tal, estas son:
1.     Estructura: componentes básicos de un sistema y subsistema.
2.   Emergencia: se refiere a procesos complejos que no pueden ser reducidos a la suma de sus partes constituyentes.
Imagen 1: "Catedral", construcción por una colonia de terminas, donde el total no puede ser reducido a la suma de cada uno de sus elementos.
3.   Comunicación: fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran reunidos en grupo.
4.  Sinergia: supone que el resultado de un sistema es distinto a la suma de las partes.
5.    Homeostasis: propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior.
6.    Equifinalidad: un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos se llega a un mismo estado final.
7.   Entropía: desgaste que presenta el sistema por el paso del tiempo o por su mismo funcionamiento.
8.     Inmergencia: características y habilidades que un sistema puede realizar dentro de otro sistema; sin importar el tamaño de ninguno de los dos.
9.   Control: conjunto de estrategias, metodologías y recursos que se utiliza para lograr que las variables seleccionadas como fundamentales para cierto proceso correspondan a un paradigma preestablecido.
10. Ley de la variedad requerida: a mayor variedad de acciones de un sistema es mayor la variedad de perturbaciones que deben ser controladas.
Los sistemas además se organizan como sistemas complejos de la siguiente manera:
v Supra-sistemas: Grande, superior, principal, enorme.
Imagen 2. Una galaxia es un ejemplo de un suprasistema, donde dentro de ella habrá infra, iso y heterosistemas.
v Infra-sistemas: Pequeño, interno, fracción, inferior.
v Iso-sistemas: Versión, intermedio.
v Hetero-sistemas: Varios, completos, iguales, enfocado.
Para una mejor organización en los sistemas tenemos lo que es la taxonomía, que a ciencia cierta es la clasificación de los sistemas; existen 4 maneras de hacer una taxonomía las cuales son:
v Taxonomía de Boulding.
v Taxonomía de Jordan.
v Taxonomía de Beer.
v Taxonomía de Checkland.
Aunque también tenemos dentro de las taxonomías tenemos el estudio de los sistemas duros y blandos.
Para el estudio de los sistemas duros tenemos lo que es la metodología de Hall y Jenking.
Para la metodología de los sistemas suaves, el cual es nuestro objeto de estudio dentro de este blog veremos la metodología de Checkland, y el sistema de actividad humana como un lenguaje de modelación.
Más adelante desarrollaremos los temas dentro de la metodología de los sistemas blandos, que como se mencionó anteriormente es nuestro objetivo de estudio.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario